Fundada a fines del siglo XIX como parte de lo que suele denominarse «la segunda ola colonizadora» que partió del suroeste antioqueño.
Es el municipio de Risaralda que conserva el mayor patrimonio arquitectónico de la colonización antioqueña como la calle real, la casa de Israel Gómez, el templo de la Inmaculada y el arco de la virgen del Carmen a su entrada.
Desde 1990 cuenta con una plaza de mercado singular por su orden y aseo.
Parques Naturales
En su jurisdicción se encuentra el Parque Tatamá y el Parque Planes de San Rafael.
Ventaja Agroeconómica.
Por sus suelos y microclima fue escogido por la multinacional alimenticia para la evolución y el crecimiento del Plan NESCAFÉ®, y surge NESCAFÉ® Artesano Santuario, un café 100% colombiano.
Realidad Social: indígenas trans.
La Alcaldía tiene registros de la llegada de indígenas trans desde el año 2010; durante la semana trabajan como jornaleros cosechando café y los sábados vienen al casco urbano donde viven su “segundo espíritu”; el de mujer.
La convivencia con “los paisas” es relativamente pacífica aunque a estos no les gusta mezclarse con las embera chamo.
Miembros de la Guardia Indígena capturan a las indígenas trans con el objetivo de hacerlas cambiar de opinión y “convertirlos de nuevo en hombres” ya sea inmovilizadas en el cepo de castigo o con trabajo comunitario obligatorio.